Banner Superior SIMSAN T MAMLESIP

Inicio SIMSA T MAMLESIP 
facebook  Twitter  Youtube

Nuestro Ambiente

Mancomunidad de Municipios Lencas de la Sierra de la Paz - MAMLESIP

 

La Mancomunidad de Municipios Lencas de La Sierra de La Paz (MAMLESIP), se encuentra localizada al sur occidente del país específicamente en el departamento de La Paz. Sus límites al Norte: con el municipio de Chinacla, al Sur con la República de El Salvador, al Este con el  Municipio de Guajiquiro y Mercedes de Oriente y al Oeste con el municipio de San Marcos de la Sierra en el departamento de Intibucá. MAMLESIP se extiende sobre un área territorial de 1073 km², que representa 0.95% del territorio nacional.

Fuente: Plan estratégico con orientación en desarrollo económico local de la MAMLESIP, 2009.

Según el Atlas de Honduras (CIAT 1999), este territorio tiene un rango de precipitación promedio anual de 1200 a 1800 mm con una estación seca en los meses de enero a abril y una estación lluviosa de mayo a noviembre. El clima es fresco con temperaturas mínimas de 6 a 18 °c y máximas de 17 a 30 °c. La topografía es muy variada oscilando entre 30 a 50% de pendiente y un rango de elevación del territorio que va desde 600 a 2100 m.s.n.m.

Fuente: Mancomunidad MAMLESIP, http://www.mamlesip.com/components-2/, 2015.

En MAMLESIP, se encuentra un gran potencial de recurso hídrico el que drena hacia el atlántico como al pacífico, alimentando a las cuencas del Río Lempa, Goascorán y Ulua. La Reserva “Zona Productora de Agua El Jilguero” ubicada en siete municipios: Opatoro, Santa Ana, Cabañas, Marcala, Santa María, Chinacla y Tutule, los tres primeros son parte de MAMLESIP, cabe mencionar que esta reserva posee una riqueza en recurso hídrico, flora y fauna, encontrándose además cinco de las siete especies de pino que existen en Honduras; lo que hacen de la región un potencial para el turismo.

Fuente: Mancomunidad MAMLESIP, http://www.mamlesip.com/components-2/, 2015.

El territorio de la Mancomunidad de Municipios Lencas de La Sierra de La Paz MAMLESIP, se caracteriza por poseer un gran potencial en recursos naturales bosque, agua, suelos fértiles, así mismo, cuenta con una variabilidad climática de acuerdo a la elevación diferenciándose una zona calidad al sur y otra zona con clima templado al norte; siendo condiciones aptas para la diversificación de cultivos como un potencial para implementar una estrategia de seguridad alimentaria y nutricional en la región.

Fuente: Mancomunidad MAMLESIP, http://www.mamlesip.com/components-2/, 2015.

A continuación se presenta una breve descripción del inventario de recursos naturales y ambientales en la MAMLESIP.

  1. Climatología (Balance hídrico sencillo)
Meses Temperatura media OC

Humedad

Relativa (%)

Precipitación

(mm.)

Evaporación1 (mm.) Evado -transpiración potencial

Necesidades

de agua (mm.)

Enero 19.6 84.3 6.8 122.4 97.9 -91.1
Febrero 20.3 81.4 6.4 131.6 105.3 -98.9
Marzo 21.5 78.9 14.4 170.9 136.7 -122.3
Abril 22.3 80.4 50.8 166.7 133.4 82.6
Mayo 22.2 82.9 170.2 148.8 119.0 -51.2
Junio 21.7 86.3 253.8 121.1 96.9 156.9
Julio 21.7 86.9 190.2 140.8 112.6 77.6
Agosto 21.7 85.9 224.8 135.8 108.6 116.2
Septiembre 21.4 86.5 290.4 117.6 94.1 196.3
Octubre 21.1 86.8 153.6 115.3 92.2 61.4
Noviembre 20.5 86.1 30.2 108.4 86.7 -56.5
Diciembre 20.2 86.4 8.5 113.0 90.4 -81.9
Promedio 21.18 Promedio 84.4 1400.1 1592.4 1273.8 189.1

Fuente:Estación HMO 25-070 Marcala. Dirección General de Recursos Hídricos.

Departamento de Hidrología y Climatología

Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente.

Temperatura media: Comprende el promedio mensual de la serie de 1971 al 2003

Humedad relativa: Comprende el promedio mensual de la serie de 1990 al 2003

Precipitación mensual: Comprende el promedio mensual de la serie de 1951 al 2005

Evaporación: Comprende el promedio mensual de la serie de 1971 al 2003

Necesidades de agua: Precipitación menos evado - transpiración (evaporación por 0.8).

La ventaja comparativa está en función de la cantidad de agua que aportan las lluvias al territorio y que puede aprovecharse de mejor manera mediante la construcción de reservorios sencillos de agua. Al tomar en cuenta los datos de altitud, temperatura y precipitación la zona de vida se considera es de "bosque húmedo Montano Bajo" (bh-MB) según la clasificación Paul Dulin.

  1. Suelos del territorio de la MAMLESIP

Suelos Leforest Miller

La ventaja comparativa del suelo está función de una geología de origen volcánico que presentan los suelos regosoles y que por su condición de suelos se consideran aptos para cultivos intensivos siempre y cuando no haya problemas de erosión y topografía.

La fisiografía de los suelos de la MAMLESIP es montañosa presentando variaciones de elevación como se muestra más adelante en el mapa de la topografía del territorio. También, se denotan depresiones, áreas inclinadas, onduladas y escarpadas. En algunas depresiones se localizan pequeñas llanuras con pendientes suaves.

En cuanto a la geología, los suelos son desarrollados a partir de cenizas volcánicas. Estos suelos generalmente son fértiles, de alta capacidad de intercambio catiónico y pH fuertemente a medianamente ácido, bajos en fósforo, altos en potasio, medios en calcio y magnesio.

La práctica más adecuada en cuanto a mejorar la fertilidad es el encalado para hacer enmiendas. También, se recomienda es la preparación del suelo sin mecanización para no alterar las condiciones físicas del suelo.

Los suelos con pendientes no tan pronunciadas se pueden cultivar frutales utilizando obras mecánicas para evitar la erosión del suelo.

Los suelos con pendientes pronunciadas deben ser aprovechados en el mantenimiento del bosque en caso de estar deforestado.

Uso recomendado del suelo

Uso recomendado del Suelo

Topografia del Suelo

La ventaja comparativa de la topografía está en función de la altitud arriba de los 1400 msnm que favorece el cultivo de ciertas hortalizas y frutales de clima templado y la calificación de altiplano que presenta la Sierra de La Paz.

  1. Áreas Protegidas y la MAMLESIP

El Departamento de Manejo de Bosques de la COHDEFOR registra 98 declaraciones de áreas protegidas a nivel nacional (2, 948,613 hectáreas), de las cuales, 7 pertenecen al territorio de la MAMLESIP (Región Forestal Comayagua). En la zona de estudio están incorporadas al Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH) 7 espacios territoriales declarados con la categoría nacional de Reserva Biológica y 5 micro-cuencas con la categoría de Áreas de Vocación Forestal Protegida de las cuales 2 ya están declaradas.

Áreas protegidas declaradas Reservas Biológicas por el SINAPH según el Decreto 87-87

No. Nombre Área de territorio (hás)
33 El Chiflador 3,409.40
36 El Pacayal 2,268.68
40 Guajiquiro 27,165.30
62 Mogola 703.13
84 Sabanetas 8,198.05
86 San Pablo 1,125.14
87 San Pedro 1,129.49
Área Total (hás) 43,999.19

Fuente:Anuario Estadístico Forestal 2004, AFE-COHDEFOR

En los territorios de estas áreas se han definido los límites pero no se han demarcado. Tampoco se han elaborado planes de manejo, ni existen convenios de co-manejo como existen en otras áreas declaradas. Aunque existen actores institucionales no existe preocupación por su cuidado. También, representan el 13% de las áreas declaradas bajo esta categoría.

Áreas protegidas declaradas como Áreas de Vocación Forestal Protegida

No. Nombre Área de territorio (hás)
1 Quebrada Las Tres Vertientes 557.02
2 Quebrada Montaña Verde 386.45
3 Quebrada Los Hornos 204.21
4 Quebrada del Tejar 368.64
5 Quebrada Los Laureles 43.80
Área Total (hás) 1,560.12

Fuente:Anuario Estadístico Forestal 2004, AFE-COHDEFOR

Es de mencionar que las Quebradas Las Tres Vertientes y Montaña Verde no están incluidas dentro de los territorios de las reservas biológicas declaradas.

Manejo de las Áreas Protegidas

Las áreas protegidas son espacios territoriales que el Estado ha definido preservar a perpetuidad. Se dividen en nueve categorías. En la zona de estudio se presentan tres categorías: reserva biológica, zonas protectoras de agua y zonas fronterizas. Esta última no es tomada en cuenta en la declaratoria de áreas protegidas a nivel nacional.

La primera es un área intocada que comprende ecosistemas, rasgos o flora y fauna de valor científico. Normalmente con tiene valores sobresalientes escénicos o recreativos. Pueden ser vulnerables o mantener formas de vida vulnerables. Existe una marcada diversidad. Los objetivos primarios de esta declaración son proteger, conservar y mantener fenómenos o procesos naturales en estado inalterado para estudios o investigación científica. Las características generales son las que prohíben actividades que alteren el equilibrio biológico, la introducción de especies exóticas y solo se permiten con fines científicos. La pesca, cacería y recolección son prohibidos salvo para investigación.

Las áreas de producción de agua son áreas generalmente boscosas, escarpada y quebrada. De valor primordial para la producción de agua. Ningún valor especial reconocido de tipo ecológico o científico. Poco potencial recreativo. El propósito esencial es mejorar la calidad y cantidad de la producción de agua y conservar otros valores naturales. Se puede manipular la cuenca en beneficio de un incremento de la producción de agua. Se permite el uso recreativo, la pesca y cacería. Se deben reforestar las zonas erosionadas y alteradas. Se prohíbe la tala. Se prohíbe toda actividad perjudicial a la protección de las cuencas.

Es importante mencionar que cualquier oportunidad que se defina para el territorio declarado como área protegida en sus distintas manifestaciones estará sujeta a lo que es permisible y no permisible según lo determine la ley que ampara este territorio. Puede ser que existan buenos suelos, suficiente agua, personas interesadas en desarrollar emprendimientos empresariales, financiamiento, asistencia técnica, instalaciones y todo lo demás que signifique o tenga potencial de desarrollo económico pero si la declaración no lo permite no es una oportunidad.

Fuente: Mancomunidad MAMLESIP, http://www.mamlesip.com/components-2/, 2015.

Compatibilidad

Prácticas de manejo

Generalmente compatible

Instalación de obras para investigación

Manejo para mantener estadio deseado de las sucesiones vegetativas

Limitadamente compatible

Instalación de obras interpretativas o educativas

Generalmente no compatible

Reintroducción de plantas autóctonas

Reintroducción de especies autóctonas de peces y fauna silvestre

No compatible

Acceso del público en general

Instalación de obras recreativas

Uso recreativo Intensivo

Uso recreativo extensivo

Uso de vehículos motorizados

Modificación de los recursos para mejorar la producción de agua

Desviación de ríos y cauces de agua

Uso controlado de pesticidas

Producción agrícola

Asentamientos humanos aparte de la administración

Maniobras mineras controladas

Construcción de obras públicas como líneas de transmisión, carreteras, canales, presas hidroeléctricas

Pequeñas concesiones comerciales

Publicidad comercial

Modificación del medio ambiente para proteger una sola especie de planta

Manejo de la vegetación para realizar el hábitat de la vida silvestre

Pastoreo de ganado doméstico

Modificación del paisaje para realizar la estética y las oportunidades de recreo

Comercialización de productos vegetales

Modificación del hábitat de los peces

Cacería deportiva controlada

Manejar la vida silvestre para fines estéticos, recreativos o por su valor educativo

Pesca deportiva controlada

Comercialización de productos de la vida silvestre

Completamente incompatible

Introducción de especies exóticas de fauna silvestre

Introducción de especies exóticas de animales acuáticos

Totalmente incompatible

Instalación de hoteles y alojamientos

Investigación en ciencias naturales

Cosecha de madera

Introducción de especies exóticas de plantas

Cultivo de plantas exóticas arbóreas

Fuente: Materiales de capacitación. COHDEFOR

Compatibilidad

Prácticas de manejo

Compatible

Manejo para mantener estadio deseado de las sucesiones vegetativas

Reintroducción de plantas autóctonas

Compatible cuando lo dictan los objetivos

Reintroducción de especies autóctonas de peces y fauna silvestre

Generalmente compatible

Construcción de obras públicas como líneas de transmisión, carreteras, canales, presas hidroeléctricas

Uso recreativo extensivo

Investigación en ciencias naturales

Instalación de obras para investigación

Manejo de la vegetación para realizar el hábitat de la vida silvestre

Cultivo de plantas exóticas arbóreas

Modificación del hábitat de los peces

Cacería deportiva controlada

Limitadamente compatible

Modificación del medio ambiente para proteger una sola especie de planta

Acceso del público en general

Instalación de obras recreativas

Instalación de obras interpretativas o educativas

Instalación de hoteles y alojamientos

Maniobras mineras controladas

Cosecha de madera

Pastoreo de ganado doméstico

Modificación del paisaje para realizar la estética y las oportunidades de recreo

Comercialización de productos vegetales

Introducción de especies exóticas de fauna silvestre

Moderadamente compatible

Manejar la vida silvestre para fines estéticos, recreativos o por su valor educativo

Uso de vehículos motorizados

Uso controlado de pesticidas

Introducción de especies exóticas de plantas

Introducción de especies exóticas de animales acuáticos

Generalmente no compatible

Pesca deportiva controlada

Uso recreativo Intensivo

Asentamientos humanos aparte de la administración

Pequeñas concesiones comerciales

Publicidad comercial

No compatible

Comercialización de productos de la vida silvestre

Totalmente compatible

Producción agrícola

Modificación de los recursos para mejorar la producción de agua

Desviación de ríos y cauces de agua

Fuente: Materiales de capacitación. COHDEFOR}

Areas Protegidas

Micro cuencas delimitadas

Cobertura Forestal

La FUNDER en el “Perfil Agro – socio - económico de la Mancomunidad de Municipios de la Sierra de La Paz (Guajiquiro, Opatoro, Santa Ana, Santa Elena y Cabañas)” del 2001, menciona que gran parte de los productores poseen pequeñas parcelas de tierra donde cultivan granos básicos de subsistencia. Sin embargo, no disponen de título o escrituras de las mismas. Gran parte de ellos se ubican dentro de las áreas declaradas como reserva biológica.

El municipio de Yarula no se reporta en este estudio. 

Tenencia Área (manzanas) Porcentaje (%)
Propia 33,607 76
Nacional 472 1
Ejidales 8,552 19
Otros 1,995 4
Total 44,626

Fuente: FUNDER (PNUD, 1998)

De acuerdo al estudio “Informe Final  del Estudio de Desarrollo Agro - comercial de los Municipios de Santa Elena y Yarula” de GeoConsult en el 2004 para la SAG, el 95.0% de los productores encuestados disponen de tierra propia y el resto es alquilada (2.0%) o prestada (3.0%).

Un cuarto de los productores que disponen de tierra propia tienen título de dominio pleno, otro cuarto tiene dominio útil y cerca de la mitad, laboran en parcelas comunitarias. 

Casi la mitad de los productores poseen una sola parcela y la otra mitad disponen de más de una parcela. Una cuarta parte de las parcelas son planas, la tercera parte son laderas y el resto es mixto.

  1. Uso Productivo del Suelo

Para FUNDER en el 2001, la agricultura de subsistencia es la que se desarrolla en los sistemas de producción de la mancomunidad. Los granos básicos se cultivan en terrenos sin obras mecánicas de conservación de suelo y agua. Esto genera bajo rendimientos y la búsqueda de nuevas parcelas para producir alimentos en áreas declaradas como reserva por la presencia de bosques.

La tendencia en cuanto a diversificación productiva se enfoca a café, mora, manzanas, durazno y hortalizas acompañados de técnicas de conservación de suelos.

Uso actual y uso potencial de la tierra en la Sierra de La Paz.

Distribución Área (Manzanas) Porcentaje Uso actual Uso potencial
Cultivos anuales 7,271 18.0 Maíz, Fríjol Maíz, fríjol, hortalizas
Cultivos permanentes 2,146 5.0 Café Café, manzana, mora, melocotón
Pastos naturales 10,029 24.0 Ganadería Granos básicos y ganadería
Pastos cultivados 2,450 6.0 Ganadería Ganadería
Bosque 4,266 10.0 Forestal Agroforestería
Descanso 6,581 16.0 Granos básicos Agroforestería
Guamiles 8,860 21.0 Guamiles Agroforestería
Total 41,603

Fuente: FUNDER (PNUD, 1998).

En el estudio de GeoConsult 2004, para la zona de Santa Elena y Yarula, tres cuartas partes de los productores cultivan solamente granos básicos. Dos tercios de la producción se destinan al consumo propio y una cuarta parte se comercializa.

Un cuarenta por ciento de ellos poseen cultivos permanentes y un tercio maneja área con bosque.

A las hortalizas se destina menos del 10.0% del área de terreno. Mas del 80.0% de las parcelas miden menos de un tercio de manzana (2,500 metros cuadrados). Más de la mitad posee menos de una manzana.

Solo un 7.0% de los productores posee sistema de riego y el área máxima de riego no supera la mitad de manzana. El riego es por aspersión y goteo.

En las prácticas de cultivo, menos del uno por ciento utilizan abonos orgánicos. En cuanto a químicos, el 1.0% utiliza pesticidas y más del 90.0% aplican fertilizante inorgánico.

Solo el 15.0% los productores posee área con pasto.

Fuente: Diagnóstico sebre Desarrollo Económico Local MAMLESIP 2009.

 

MAMLESIP encifras

Nuestro Territorio

Mapas Territoriales

ICONO SITVAN

GRETA personajes

CEDESAN

El tiempo - Tutiempo.net

Contactenos